Novedades

La importancia del rol de enfermería para la implementación de estrategias sanitarias en el contexto de la pandemia

La Dirección de Enfermería, a cargo de la Mg. María Gomez Marquisio, fue incluida en el nuevo organigrama del Ministerio de Salud de la Nación del año 2019 durante la gestión del Dr. Ginés Gonzalez García, acompañando a la corriente mundial Nursing Now, que convocó a los estados y gobiernos de todo el mundo a incluir la enfermería en políticas de salud global, en posiciones de liderazgo, mayor inversión, mayor difusión de prácticas efectivas e innovadoras por el rol clave que desempeñamos para mejorar la equidad, la calidad y el acceso a los cuidados de salud de la población.

En conjunto con estos hitos históricos para la enfermería argentina, en diciembre de 2019 en Wuhan (China) surgió un nuevo coronavirus, el cual rápidamente se propagó por diferentes países. El 3 de marzo se notificó el primer caso en la Argentina y el día 11 de dicho mes la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 como pandemia.
Estas situaciones cambiaron el mundo que conocíamos y propiciaron el desarrollo de nuevas estrategias para hacer frente a la pandemia, posicionarnos en lugares estratégicos y claves, adecuándonos a las necesidades y problemas que surgían día a día.
Este artículo propone comentar 3 estrategias coordinadas por enfermería, destacando su planificación estratégica, el trabajo en equipo transdisciplinario, la plasticidad frente a las situaciones complejas, sin dejar de lado la mirada empática y holística hacia los sujetos de atención: personas, familias y comunidades, brindando cuidados seguros y de calidad.

Capacitación situada y permanente: Tele Asesoría

En el mes de abril del 2020, dentro del Plan de Capacitación Situada y Permanente de la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento, dimos inicio desde la Dirección de Enfermería a la planificación para la implementación de Tele Asesoría en Cuidados Intensivos para Enfermería.
En primer lugar contamos con la participación del Capítulo de Enfermería de la SATI, que preside el profesor licenciado Marcelo Morales, que puso a disposición su equipo de especialistas para brindar asesorías en forma virtual y remota a enfermeros de todo el país para la capacitación continua y la adaptación de los cuidados en relación a los requerimientos específicos del paciente crítico con COVID-19.
Ante la aparición de los primeros casos en nuestro país, y observando la experiencia de otros continentes y países como España e Italia, donde la cantidad de casos aumentaba a grandes pasos, pudimos ser buenos estrategas y actuar rápidamente para generar un plan de contingencia nacional, jurisdiccional, y por establecimientos de salud para adecuar los servicios, generar recomendaciones y estrategias para poder dar respuesta desde el sistema de salud argentino.
Sabemos que la nueva pandemia por coronavirus implica que un 5% de los infectados requieren cuidados intensivos, lo que implicó aumentar la capacidad de las camas de terapia intensiva, contar con respiradores y otros recursos para poder brindar los cuidados pero a la vez entrenar a los profesionales sin expertise para reforzar los equipos de especialistas en cuidados críticos.
La estrategia desde la Dirección de Enfermería para la implementación de las Tele Asesorías, en primer lugar, implicó la conformación de un equipo de enfermeros especialistas en cuidados críticos, gestión, control de infecciones y calidad para dar respuesta a las necesidades que iban surgiendo a medida que avanzaban los casos y la pandemia. Se organizaron encuentros diarios por regiones, previa difusión con los máximos referentes provinciales; para esto, contar con una Red Federal de Enfermería fue una herramienta clave para establecer una vía de comunicación con todas las jurisdicciones, no sólo para la difusión de estrategias sino para el acompañamiento, generando un diagnóstico de situación y dando respuesta a las necesidades que allí se planteaban.
Participan enfermeros de las 24 jurisdicciones del país, que se desempeñan en las UCI o que por la contingencia fueron rotados de sus sectores para reforzar los equipos para el manejo del paciente crítico con COVID-19.
Los encuentros están moderados por enfermeros del equipo de la Dirección de Enfermería, ellos se encargan de la dinámica del encuentro, fomentar la participación, compartir documentos del Ministerio en relación con las temáticas que acontecen y realizan el registro/minuta para luego generar informes de avance bimestrales con análisis de los datos.
A su vez, se encuentran a cargo de los canales de comunicación que se generaron con los enfermeros participantes, donde pueden realizar consultas relacionadas con la temática.
Al análisis del 2020, han participado enfermeros de 600 establecimientos de salud del país, participando todas las provincias, y se han abordado temas relacionados con la pronación, ventilación mecánica, manejo de secreciones, manejo de vía aérea, medicamentos de sedoanalgesia, cuidados de la piel, equipo de protección personal, autocuidado, limpieza y desinfección de superficies, cohortización de pacientes, circuitos de circulación, entre otros temas.
Esto permitió ante un país federal, donde cada jurisdicción tiene autonomía para la generación de sus propias normas, acompañar a cada enfermero y propiciar un punto de acuerdo entre las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, adecuándolas a cada realidad y a cada establecimiento, basándonos en la última evidencia científica disponible.
A su vez permitió a los enfermeros de las UCI participantes brindarles herramientas en relación no sólo al conocimiento específico del cuidado del paciente crítico con COVID-19, sino una mirada integral, destacando la importancia del trabajo en equipo transdisciplinar, el rol de enfermería, el cuidado humanizado la refuncionalización de los servicios, y ante todo sentirnos acompañados, escuchados ante una situación compleja y desconocida como lo fue al comienzo de la pandemia.

Profesionales Itinerantes

Teniendo en cuenta los efectos de la pandemia y las experiencias observadas en otros países, desde el Ministerio de Salud de la Nación se impulsaron políticas sanitarias federales para mitigar el impacto del COVID-19 en las 24 jurisdicciones del país. Una de ellas fue el Programa de Profesionales Itinerantes coordinado por la Dirección de       Enfermería perteneciente a la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento, de la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización.
Este programa surge ante la necesidad de acompañar y fortalecer el trabajo realizado por las jurisdicciones, teniendo en cuenta el federalismo y la diversidad de realidades de nuestro país.

El principal objetivo fue reforzar los tres niveles de atención de la salud implementando estrategias para fortalecer:
1.Detección oportuna y temprana de casos, aislamiento y seguimiento
2.Articulación Prehospitalario y Hospitalario
3.Refuncionalización de áreas y roles/funciones para maximizar la capacidad de respuesta ante personas/pacientes con COVID-19 con necesidad de cuidados leves moderados y críticos, adecuados a cada jurisdicción y al estado de situación epidemiológica que ésta atravesaba.

Se programaron distintos viajes para dar apoyo, frente a la situación que atravesaban las jurisdicciones con equipos de Profesionales Itinerantes conformados por:

• Médicos/as clínicos y de terapia intensiva
• Enfermeros/as generalistas y de terapia intensiva
• Kinesiólogos/as de terapia intensiva
• Epidemiólogos/as
• Emergentólogos/as
• Técnicos en Emergencia, entre otros

El primer viaje se realizó el 4  de abril del 2020 a Chaco y el último el 27 de noviembre a Chubut. Durante este período de 250 días, 1289 profesionales acompañaron y reforzaron el abordaje territorial y 20 establecimientos de salud de 16 provincias del país: Jujuy, Salta, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, La Rioja, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego.

Los equipos de profesionales itinerantes contaban con programas de seguimiento durante su estadía en la provincia, para brindar herramientas de capacitación situada y permanente acorde a la realidad de la jurisdicción, supervisión y herramientas de contención emocional para afrontar las situaciones críticas y complejas con las que se enfrentaban, esta última en articulación con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Todas estas acciones fueron coordinadas por la Dirección de Enfermería.
Resultaron de vital importancia estos encuentros virtuales, coordinados y moderados por la Dirección de Enfermería, con los/as Profesionales Itinerantes divididos/as por provincia para la elaboración de mapas/diagnósticos de situación: equipos profesionales, recursos materiales, recursos tecnológicos, procesos y estrategias implementadas por los establecimientos receptores. De esta forma, se sugieren intervenciones específicas, adecuadas al establecimiento y a la jurisdicción (situada) con relación a la reorganización de equipos de trabajo, cuidados, procesos e infraestructura. Esto permitió fortalecer el programa a medida que se implementaba y ejecutaba.

Con respecto a las capacitaciones realizadas, entre los temas abordados los que resultaron de mayor relevancia según los destinatarios fueron: usos de elementos de protección personal, seguido por temas de bioseguridad y limpieza.

Cabe destacar algunas conclusiones obtenidas según encuestas realizadas a los/as responsables de establecimientos receptores de itinerantes:

El 80% consideró que los servicios se vieron fortalecidos y que las estrategias adoptadas para el cuidado de pacientes con COVID-19 resultaron enriquecidas a partir de la implementación del programa.
Por otra parte, reportaron que los cambios en los equipos observados fueron positivos.
El 52% consideró que se sintieron muy contenidos/as y apoyados/as por los Profesionales Itinerantes.
Acompañamiento Integral a las provincias: refuncionalización de roles y servicios

Desde la Dirección de Enfermería y la Subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización se realizaron viajes a las provincias del NEA, NOA y Centro dentro de las políticas y estrategias definidas por el Ministerio de la Salud de la Nación para acompañar y fortalecer las funciones llevadas adelante en cada ministerio provincial.

Fue clave la evaluación y planificación de estrategias en las jurisdicciones a través de un Plan de Contingencia y conformación de un Comité Operativo de Emergencias (COE) con principales referentes involucrados para dar respuesta a la pandemia.

En estos viajes se produjeron intercambios entre los profesionales de distintas áreas del Ministerio de Salud de la Nación y los referentes a nivel provincial para la implementación de estrategias adecuadas a las necesidades que fueron surgiendo.

En relación con esto, fue clave la refuncionalización de servicios, para la adaptación a las recomendaciones que implican el manejo del paciente con COVID-19, como lo son la diferenciación de circuitos en los sectores de guardia, internación, cuidados intensivos, circulación de pacientes COVID y personal en atención  directa, triage, espacios definidos para la colocación y retiro del Equipo de Protección Personal, generación o readecuación de espacios para el aumento de la capacidad instalada para la internación de pacientes con cuadros leves, moderados y críticos, autocuidado, y la importancia del trabajo en equipo con un enfoque interdisciplinar.

Identificando posibles complicaciones ante el aumento de casos, estrategias de planificación, contar con un “Plan B/C/D”.

Para esto se realizaron visitas a los establecimientos de salud, donde se recorrieron los circuitos COVID y no COVID en conjunto con las autoridades y principales actores como enfermeras en control de infecciones, jefes de áreas, directores médicos y de enfermería, equipos de calidad, entre otros; teniendo como premisa que la detección de una dificultad o situación compleja implicaba una oportunidad de mejora, con un enfoque en la calidad de los procesos COVID-19 para la seguridad de usuarios y trabajadores/as. Fortaleciendo el trabajo con los equipos locales y teniendo la experiencia de situaciones vividas en otras jurisdicciones que permitieron un aprendizaje.

A nivel de Recursos Humanos, ante el aumento de la capacidad instalada, el aumento de camas de cuidados intensivos fue necesaria la implementación de estrategias para fortalecer el déficit de profesionales especialistas en medicina, enfermería y kinesiología en estas áreas.

Por medio de la Capacitación Situada y las Tele UCI de Enfermería, Medicina, Kinesiología se acompañó en forma remota a profesionales de las UCI del país para el conocimiento y la adaptación de cuidados, tratamientos en el paciente crítico con COVID-19 y a la vez permitió que profesionales que no eran de estas áreas puedan capacitarse a distancia en temas clave como manejo de la vía  aérea, AVM,  pronación, sedoanalgesia, control de infecciones, bioseguridad, autocuidado, limpieza de superficies, entre otros temas.

Otra estrategia ante la falta de profesionales y contagios entre equipos enteros de trabajo que implicaba la baja de especialistas fue la conformación de equipos mixtos entre profesionales con expertise en cuidados intensivos con profesionales que no lo cuentan.

Esto permitió el entrenamiento de profesionales por profesionales para el fortalecimiento de otras áreas según los requerimientos del establecimiento (internación, UCI, UFUS, Guardia) a medida que avanzaba la pandemia.

Todo esto fue posible gracias a la Dirección de Enfermería, a cargo de la Mg. María Gomez Marquisio y a la Dra. Judit Diaz Bazan, en aquel entonces Subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización, claves para la visualización de nuestro rol y competencias en gestión no sólo de pacientes sino también de estrategias sanitarias.

Estas son algunas de las intervenciones implementadas y coordinadas por el equipo de la Dirección de Enfermería en el contexto de la pandemia que demostraron la importancia de nuestro rol enfermero para dar respuesta desde el sistema sanitario a la pandemia, destacando la planificación estratégica, el trabajo en equipo transdisciplinario, la plasticidad frente a las situaciones complejas, sin dejar de lado el pensamiento crítico, nuestra mirada empática y holística hacia los sujetos de atención: personas, familias y comunidades. Por una enfermería unida y federal, con mejores condiciones.

Lic. María Victoria Enriquez menriquez@msal.gov.ar / Lic. en Enfermería – Universidad Austral Maestrando en educación para ciencias de la salud – Instituto Universitario del Hospital Italiano. Docente Cruz Roja Ex Asesora Dirección de Enfermería – Ministerio de Salud de la Nación. Asesora Subsecretaria de Integración de los Sistemas De Salud y Atención Primaria – Ministerio de Salud de la Nación.

Dra. Judit Diaz Bazan jdiaz@msal.gov.ar / Médica Cirujana, Infectóloga, con estudios de posgrado en investigación clínica, epidemiología y salud pública (CDC, NIH, Mount Sinai, John Hopkins, University of Washington, entre otros). Subsecretaría de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria – Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Epidauro – La voz de la enfermería

Scroll al inicio